MATEMÁTICAS FINANCIERA
lunes, 1 de abril de 2019
domingo, 10 de febrero de 2019
viernes, 15 de abril de 2016
2.1 DIMENSIONES DEL SER HUMANO
FÍSICAS
Una adecuada nutrición, deporte e higiene son indispensables para cultivar la dimensión física.
La dimensión física se refiere al cuerpo humano, que es la máquina más maravillosa y completa que existe.
“La calidad de vida supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo: comer alimentos nutritivos y tener una dieta balanceada, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad, es decir, preservar y mantener nuestra salud.”
La salud física es el factor básico para lograr el equilibrio del ámbito afectivo, intelectual y espiritual. Nuestro cuerpo es uno de los tesoros más grandes que tenemos y para mantenerlo es indispensable:
- Nutrición. Una adecuada alimentación, balanceada y que incluya los nutrientes básicos, es fundamental para conservar la salud.
- Descanso. El sueño es un requerimiento esencial para recuperar fuerzas. Por otra parte es necesario disfrutar de los periodos de descanso recreo y diversión.
- Higiene. La limpieza, ayuda a la prevención y mantenimiento de la salud física.
- Ejercicio. El cuerpo requiere ejercitarse para mantenerse saludable. Varios y diversos órganos y sentidos son estimulados por la actividad física. A través del deporte es posible verse, sentirse, trabajar y vivir mejor.
El deporte contribuye a obtener una salud integral. Cuando desempeñamos alguna actividad física hay que considerar tres premisas básicas:
a) Realizar una actividad placentera en donde exista diversión.
b) Que el ejercicio elimine los productos residuales químicos producto de las emociones negativas.
c) Hacer algo saludable para uno mismo, tanto a nivel físico como psicológico.
Cuando se busca el beneficio para la salud, se recomienda: nunca realizar algún ejercicio que no deseamos hacer. El ejercicio debe producir alegría, placer y satisfacción.
SOCIALES
La Dimensión Social se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas. Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y hepáticas con los demás.
Todos sentimos la necesidad de relacionarnos y convivir con los demás.
El hombre, es por naturaleza, un ser social, solo en casos excepcionales se aísla y vive en la soledad.
Pero, no solo convivimos con otras personas, porque nuestra propia naturaleza social, así no los pide, sino porque también necesitamos de la compañía y de los servicios que otros nos otorgan.
EMOCIONALES
Son todos tus sentimientos, emociones, sentires.es lo que
pasa cuando tu piensas algo,actúas en acciones positivas o
negativas,sentir,comunicar.
ejemplos:
cuando tu sientes el amor estas utilizando dimensión
emocional
cuando comunicas un reportaje o una noticia el ami en que
lo dices es tu dimensión emocional.
cuando persistes peligro.
INTELECTUALES
Capacidad humana que permite al individuo entender, comprender, aprender, solucionar problemas, establecer juicios y racionamientos, tomar decisiones, para así asumir una actitud reflexiva, critica, lógica y creativa, lo que le posibilita la transformación de su realidad.
El desarrollo cognitivo es discontinuo, dialéctico y complejo, no marcha en una línea ascendente ya que implica desvíos, crisis, tensiones, y retrocesos, un ser humano complejo, diverso y sujeto a múltiples determinaciones, modifica su tendencia de desarrollo, se desvía entra en crisis, e involucra en su proceso saltos, disincronías, re estructuraciones e incluso retrocesos.
El desarrollo cognitivo es discontinuo, dialéctico y complejo, no marcha en una línea ascendente ya que implica desvíos, crisis, tensiones, y retrocesos, un ser humano complejo, diverso y sujeto a múltiples determinaciones, modifica su tendencia de desarrollo, se desvía entra en crisis, e involucra en su proceso saltos, disincronías, re estructuraciones e incluso retrocesos.
SEXUALES
La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal. Esta se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica. Además de los aspectos biológicos y psicológicos, los factores socioculturales tienen un papel muy importante en esta transformación; su influencia puede ser positiva y propiciar el desarrollo íntegro, pleno, de la persona, ser un vehículo de crecimiento y expresión personal, o por el contrario, restringirlo y coartarlo.
A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las relaciones sexuales, los contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi todas las áreas de la vida y, por lo mismo, su aceptación y sana vivencia influyen positivamente en la vida general de la persona. La sexualidad es sólo un elemento esencial de nuestro desarrollo y de nuestra identidad. Ella constituye una forma de expresión de nuestro ser y de nuestros sentimientos más íntimos y una forma y un proceso de comunicación. En la vivencia de la sexualidad ponemos en juego los valores que están en la base de nuestro proyecto de vida.
ESPIRITUALES
La existencia en todas las culturas de valores estéticos, religiosos, morales y espirituales, es la prueba más evidente de lo que convencionalmente se denomina la dimensión espiritual de los seres humanos. Esta dimensión en algunas personas o culturas se cultiva muy poco, más aún, se tiene relegada a un segundo nivel, es el caso, por ejemplo de los planes educativos que des afortunadamente hoy no tienen en cuenta esta dimensión para el desarrollo integral humano. Pero esto no quiere decir que tanto los padres de familia, maestros y estudiantes no sueñen que la educación, a través de los procesos educativos los abra a los valores espirituales y entren éstos a los valores trascendentales en las respectivas culturas. La dimensión espiritual del ser humano es una prioridad que ha de tenerse en cuenta entre las dimensiones del desarrollo integral, debe ser el gran propósito de toda buena educación.
La formación espiritual lleva necesariamente a la formación ética, morales, estéticos y religiosos. Esta dimensión del hombre, que se expresa por la necesidad y por la apertura a valores universales, a creencias, doctrinas, ritos, convicciones para un que se dé un sentido total y profundo a la experiencia de la propia vida y desde ella a la del mundo, a la historia y a la cultura. Con la vivencia de la dimensión en mención se da el sentido a la historia personal y social y por ende el destino humano en la historia, como también le surgen interrogantes tales como el sentido del amor, el dolor y de la muerte.
martes, 23 de febrero de 2016
¿Que es personalidad? Y sus factores que lo determinan
Existen tres factores que intervienen en nuestra personalidad y en el modo de que no nos aceptemos como somos
1. Factor heredado: Hay unos elementos que recibimos de nuestros padres; el temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades físicos y las limitaciones o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los más personales y profundos. Definen mucho nuestra forma de ser.
Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal, dando un color especial a nuestra personalidad por toda la vida.
Por ejemplo, una joven chaparrita, un joven con siete hermanos o un bebé muy enfermizo tendrán obviamente una personalidad muy diferente a la de una joven alta, un hijo único o un bebé sin problemas de-salud. ¿Cuál es mejor? Ninguna. Todas las personas tenemos defectos y cualidades, ventajas y obstáculos. Pero es bueno conocer cuáles puntos positivos y cuáles negativos hemos heredado.
2. Factores adquiridos del ambiente: recibimos a lo largo de la vida, sobre todo durante los cuatro primeros años, adquirimos costumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamoscosmovisión), los modales de trato o la formación de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10% de las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por los niños ante el televisor y los videos juegos.
3. Experiencias personales: Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos tipos: las decisiones y los accidentes.
Las decisiones personales dejan una profunda huella: dejar el estudio por iniciar un trabajo: casarse; elegir un grupo de amistades… Son decisiones que marcan un rumbo para todo el futuro, a veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera. Los accidentes. Pueden ser totalmente imprevistos: un choque de carros, un asalto: o podemos tener cada uno parte en la decisión que ocasioné la situación imprevista: un embarazo no deseado, la elección del trabajo…Estas experiencias marcan a persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situaciones molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o para rectificar.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Gestación
Se denomina período de gestación a una
etapa en la que un ser humano se desarrolla en el útero o matriz de la mujer
hasta el parto. Una mujer embarazada experimenta numerosos cambios físicos y
hormonales como resultado del crecimiento de un embrión o feto dentro de su
cuerpo.
La gestación humana difiere de la de otros
animales en aspectos como la duración y el número de hijos por parto.
Si los elefantes tienen un período gestacional de 22 meses y los conejos de
unos 32 días, el ser humano tiene unos “modestos” 9 meses, suficientes para
llegar al mundo completamente desarrollado. Sin embargo, el desarrollo cerebral de los bebés al nacer es menor que el de otros
mamíferos, por lo que se encuentran prácticamente indefensos y
dependientes y por ende, requieren cuidados que le permitan sobrevivir.
Infancia
La primera infancia, de los 0 a los 5 años de edad, representa una etapa
decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas
de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento.
En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.
En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes sufren cambios a nivel
físico, psicológico y social. Éstos permiten que el adolescente madure y se
convierta en adulto. Hoy te contamos cómo es el crecimiento y desarrollo del
niño.
La pubertad es un paso totalmente
necesario para que el individuo adquiera su función reproductora en plenas
facultades. Aunque se suele dar de diferente forma, tanto en edad como en
ritmo, en función de cada niño. En muchos casos está mediado por la genética,
la alimentación, raza, lugar geográfico o los estímulos psíquicos y
sociales.
Es
habitual que la pubertad comience entre los 8 y los 17 años, según el caso. En
las niñas la edad de inicio es a los 11 años y en los niños, a los 12. Aunque
en los últimos años, gracias a las mejoras en la calidad de vida, salud y
nutrición, estamos asistiendo a un adelanto de la edad de la adolescencia y por
ejemplo, en el caso de las niñas, cada vez es más habitual que tengan su
primera menstruación en una edad bastante
JUVENTUD
Los jóvenes representan el
conjunto de la población de entre 15 y 24 años de edad, es decir, un 18% del
total de la población mundial.
Los jóvenes son un factor
determinante en el cambio social, el desarrollo económico y el progreso
técnico. Su imaginación, sus ideales, sus perspectivas y su energía resultan
imprescindibles para el desarrollo de las sociedades en las que viven.
Por ello, es importante
multiplicar los esfuerzos encaminados a crear y desarrollar políticas y
programas que estén específicamente destinados a los jóvenes. Las medidas que
se implanten para tratar los problemas de la juventud y aprovechar al máximo su
potencial repercutirán en la situación socio económica actual, así como en el
bienestar de las generaciones futuras.
LA ADULTEZ
Generalmente se establece en la edad
comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso del resto
de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma precisa
cuando se inicia y cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen
de las circunstancias de cada uno de los individuos.
VEJEZ
Vejez es la cualidad de viejo (alguien de edad avanzada o algo antiguo y que no es nuevo o reciente). La vejez hace referencia a la senectud o edad senil. Aunque no existe una edad exacta a la que se pueda considerar como el comienzo de la vejez, suele decirse que una persona es vieja cuando supera los 70 años de vida.
ETAPAS Y TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
Los avances en tecnología, educación e ingresos presentan perspectivas aún más prometedoras en términos de vidas más longevas, sanas y seguras. No obstante, en la actualidad existe también un amplio sentimiento de precariedad en el mundo con respecto a los medios de vida, la seguridad personal, el medio ambiente y la política mundial. Los grandes logros conseguidos en dimensiones clave del desarrollo humano, como por ejemplo la salud y la nutrición, pueden verse rápidamente socavados por un desastre natural o una recesión económica. Los robos y agresiones pueden empobrecer a las personas desde el punto de vista físico y psicológico. La corrupción y las instituciones estatales poco efectivas pueden dejar sin recursos a aquellos que necesitan asistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)